Incertidumbre sobre las sesiones extraordinarias en el Congreso

El Congreso está a la espera de que el gobierno de Javier Milei tome una decisión sobre el llamado a sesiones extraordinarias. Estas podrían extenderse durante todo el verano, y los debates girarán en torno al Presupuesto 2026 y las reformas que se están impulsando, como la laboral y la tributaria. Aunque todavía no hay una confirmación oficial de la Casa Rosada, la idea de que ambas cámaras se reúnan hasta finales de febrero empieza a tomar más fuerza que el plan inicial de hacerlo solo en diciembre.

Un dato importante: el 10 de diciembre se renuevan las bancas en ambas cámaras, después de la victoria del oficialismo en las elecciones del 26 de octubre. Esto le dará a Milei más apoyo legislativo en los debates que se vienen. Mientras tanto, el ministro del Interior, Diego Santilli, busca cerrar acuerdos con los gobernadores para facilitar la aprobación de esas reformas.

El Gobierno evalúa extender el llamado a sesiones extraordinarias

En este contexto, la nueva estrategia de Casa Rosada apunta a que ambas cámaras del Congreso trabajen durante todo el verano. El objetivo es claro: lograr la aprobación de todas las reformas de “segunda generación” que Milei está promoviendo.

Sin embargo, el camino no será fácil. El presupuesto 2026 se perfila como el principal campo de batalla. El oficialismo quiere comenzar el debate en la Cámara de Diputados y obtener una media sanción en diciembre, para que luego el Senado actúe durante los primeros meses del año.

Junto al debate en la Cámara Baja, La Libertad Avanza también buscará promover proyectos que ingresen por el Senado. Entre estos, se destacan el nuevo Código Penal, presentado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y algunos cambios en la Ley de Glaciares. Esta última reforma es reclamada por algunas provincias mineras, que buscan eliminar el concepto de “ambiente periglaciar”, ya que la normativa actual les impide explotar ciertos terrenos.

Además, el oficialismo busca consenso para uno de los proyectos más controversiales: la reforma laboral. Antes del último mes del año, distintos sectores, incluyendo la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), ya adelantaron su rechazo a la propuesta de Milei. La agenda se presenta intensa para el verano, ya que también se espera avanzar en la reforma tributaria, la Ley de Inocencia Fiscal, y cambios en el esquema educativo.

El nuevo Congreso

En las elecciones del 26 de octubre, seis de los ocho distritos que votaron mostraron una clara inclinación hacia La Libertad Avanza, que logró pasar de ocho a 20 bancas en el Congreso. Sin embargo, hay una excepción: Silvana Schneider, que, aunque ingresó con el partido libertario, pertenece al radicalismo provincial y está vinculada a la alianza con el gobierno chaqueño.

Por el lado del peronismo, los resultados fueron desfavorables. Pasaron de tener 34 senadores, que les garantizaban el quórum, a solo 28. A pesar de una estrategia de boleta desdoblada en Santiago del Estero que les aseguró tres bancas, el peronismo solo logró una victoria ajustada en Río Negro, facilitando el paso de Martín Soria de Diputados al Senado.

En Diputados, el avance del oficialismo fue notable: pasó de 38 a 93 escaños, alcanzando el tercio necesario para resguardar los vetos presidenciales. Sin embargo, esto incluye matices.

Por otro lado, Unión por la Patria enfrenta dos grandes desafíos: mantener la unidad interna y retener a los legisladores de los distritos donde ganó. La recuperación de Santa Cruz y San Juan les da algo de aire, pero tienen que replantearse su estrategia si quieren evitar un rol testimonial en la Cámara, sin la masa crítica suficiente para impulsar su agenda.

Botão Voltar ao topo